CONTROL DE CALIDAD POR VISION ARTIFICIAL EN FABRICA DE TABACO

Control calidad 2

Las máquinas de envasado de tabaco se caracterizan por procesar mucho tabaco en poco tiempo y resulta imposible verificar manualmente que cada cajetilla lleva la cantidad de tabaco que le corresponde. Para realizar esta tarea de verificación las máquinas suelen disponer habitualmente de palpadores mecánicos o fotocélulas de fibra óptica dispuestas en forma de malla para detectar cada uno de los tabacos.

El inconveniente de estos sistemas es la falta de flexibilidad para poder trabajar con varios formatos, lo cual obliga a  la máquina a usar un solo formato, y por otro lado al disponer de muchos elementos, es más probable que alguno de ellos pueda fallar.

Para superar estos inconvenientes, la solución que se ha adoptado es la instalación de un sistema de visión artificial que consta en este caso de una cámara con luz led integrada y una pantalla de visualización (opcional) que aportan las siguientes ventajas.

  • Flexibilidad para poder adaptarse a múltiples formatos
  • Sistema sencillo y económico de probada robustez
  • Fiabilidad para una detección precisa
  • Datos estadísticos de los fallos registrados

Ofrecemos soluciones sencillas, económicas y fiables para sus proyectos de control de calidad.

En el siguiente enlace se puede observar el sistema en funcionamiento

 

CENTRAL DE ALARMAS CON AVISO VÍA SMS Y CONSULTA DE ESTADO DESDE SERVIDOR WEB

Central de alarmas

En un entorno industrial y residencial, cada vez más informatizado, más complejo y con mayores necesidades de control y gestión, se hace indispensable, y de una utilidad sin discusión, la posibilidad de disponer de información precisa y en tiempo real del estado de las instalaciones.

En este sentido, REITEC ha utilizado su amplia experiencia en el desarrollo de sistemas de control industrial para implementar y gestionar una central de alarmas autónoma, de alta fiabilidad y con permanente conectividad para una vivienda completamente domotizada.

Entre las principales características del sistema, ya en funcionamiento, cabe destacar:

  • Envío inmediato de mensaje de alarma vía SMS a móviles de usuarios registrados.
  • Acceso remoto, desde cualquier lugar y usando un dispositivo móvil o un PC, al servidor Web del terminal táctil NS para consultar el estado de la instalación, visualizando alarmas que puedan estar activadas, o disponer de lectura de datos adicionales (temperatura del agua de la piscina, por ejemplo).
  • También de forma remota pueden modificarse datos en el terminal NS, como consigna de temperatura del agua de la piscina, reset de alarmas, modificar los tiempos de filtro de las alarmas, etc.
  • Se dispone de registro histórico de eventos y alarmas para poder consultar en cualquier momento y determinar que ha sucedido en la instalación.
  • Sistema ampliable, con grandes capacidades de ampliación, añadiendo nuevas alarmas y señales.
  • Potentes capacidades de gestión de la instalación y posibilidad de comunicación con otros equipos presentes en la instalación.
  • Aplicable en múltiples tipo de instalaciones, como, por ejemplo:
    • Viviendas domotizadas: Estado de los dispositivos de la vivienda
    • Hoteles: Gestión inmediata de alarmas sala de calderas, sala de piscinas, sistemas de climatización, etc.
    • Industria: Información automática y en tiempo real del estado de la producción y de las diferentes líneas
    • Estaciones aisladas de bombeo: alerta de intrusión, estado de los niveles del depósito de recepción, gestión de alarmas de bombas.

Para más información vea el documento siguiente:

Central de alarmas con envío de aviso vía SMS y consulta desde terminal táctil con servidor Web

 

 

CUADRO DE CONTROL DE REGULACION DE PRESION DE AGUA MEDIANTE CONVERTIDOR DE FRECUENCIA OMRON MX2

Cuadro de control 2

 

En muchas aplicaciones de suministro de agua es necesario mantener una presión constante en la línea de abastecimiento de agua, riego, etc., evitando las oscilaciones en la presión que se producen por el uso de presostatos. Estas oscilaciones generan, por un lado, incomodidad para los usuarios en el caso de suministro de agua potable, o funcionamiento no adecuado en determinados procesos en industria o agricultura.

Todo este control para mantener la presión sin oscilaciones, lo hace el convertidor de frecuencia que va instalado en el cuadro de control, actuando sobre la velocidad de giro del motor de la bomba, y arrancando y parando la bomba con suavidad. Si se utilizan dos bombas el equipo es capaz de conmutar entre una bomba y la otra para que vayan rotando e igualar sus horas de funcionamiento. En el caso de añadir una tercera bomba, puede funcionar como bomba de reserva y entrar en funcionamiento si una de las dos bombas principales falla.

El cuadro dispone de un selector de 3 posiciones en cada una de las bombas para utilizarlas en modo automático, cero y manual a través de presostato, por si hubiese algún fallo en el variador o el transmisor de presión.

También se dispone de una entrada de nivel bajo de seguridad, que cuando detecta que no hay nivel de agua, para todo el sistema.

Se indica mediante pilotos de señalización el funcionamiento de cada una de las bombas, fallo de térmico, tensión de mando y detección de nivel de agua.

El cuadro se hace a medida según las características de la aplicación.

Conozca los problemas que genera la electricidad estática y como solucionarlos

SMC ha desarrollado en los últimos años equipo ionizadores para neutralizar de forma eficiente la electricidad estática que se generan en muchos procesos industriales y que afectan de forma negativa a la calidad del producto final, la producción, y  la seguridad de las personas, habiendo acumulado, además  dilatada experiencia en la solución de múltiples  problemas  resueltos con nuestra gama de ionizadores.

En REITEC disponemos  de una maleta con muestras de diferentes modelos, quedando  a su disposición para visitarles y darles a conocer el producto con mayor profundidad.

Para más informacion descargue este documento Electricidad estática

ILUMINACION LED PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES… NO GRACIAS!

.

Como asesor energético en REITEC Servicios de Ingeniería, recibo constantemente, de nuestros clientes industriales, peticiones de asesoría para valorar ciertas propuestas que les llegan desde empresas comercializadoras de lámparas LED.

En ellas se les presupuesta y justifica, de forma muy favorable, la sustitución masiva de fluorescentes convencionales por tubos LED.

Mi respuesta, hasta la fecha, siempre ha sido la misma…. recomendar y demostrar al cliente la NO conveniencia de la sustitución que le proponen, siendo esta recomendación fácilmente demostrable técnicamente, tal como brevemente se justifica a continuación con datos objetivos y.…  sentido común:

Dato A –> Tubo LED de 16W, potencia luminosa 1.700 Lúmenes

Dato B –> Fluorescente convencional de 32W, potencia luminosa 2.800 Lúmenes

Conclusión 1ª: Aunque el tubo LED consume menos también ofrece un flujo luminoso menor, no siendo aceptable disminuir el consumo de energía si se disminuye, al mismo tiempo, el flujo luminoso.

.

.

Dato C –> Fluorescente convencional ilumina en un ángulo de 360º.

Dato D –> Tubo LED ilumina solo hacia abajo, por eso compensa su menor flujo luminoso aprovechando al máximo el mismo.

Dato E –> El flujo luminoso posterior del fluorescente convencional es reflejado hacia abajo en diferentes proporciones. A saber, si la luminaria que contiene al fluorescente es estanca, puede reflejarse en un porcentaje que varía entre el 50% y el 70%, pero si la luminaria es la típica de las oficinas (la mayoría), con las lamas abiertas, el índice de reflexión supera el 97%.

Conclusión 2ª: Como el flujo luminoso hacia el plano posterior se refleja, el fluorescente convencional sigue aportando mayor nivel de iluminación que el tubo LED, invalidando así el argumento de los vendedores de este tipo de iluminación. Además, la iluminación directiva, hacia abajo, crea “islas” luminosas rodeadas de zonas oscuras, provocando esta situación cansancio visual a los usuarios, con los problemas de salud derivados.

.

.

Dato F –> Tiempo de funcionamiento de un fluorescente convencional: 14.000 horas, con un coste de 3 Euros/unidad

Dato G –> Tiempo de funcionamiento de un tubo LED: 50.000 horas (teórico, aun por demostrar de forma fiable, con laboratorio independiente) con un coste de 45 Euros/unidad.

Conclusión 3ª: Hasta que no bajen de precio, es imposible justificar el elevado coste de los tubos LED con el argumento de su tiempo de vida, ya que, por menos dinero, podríamos cambiar todos los años los fluorescentes convencionales. Además, con lo rápido que avanza la tecnología ¿para qué quieres un equipo que dura 50.000 horas? Dentro de menos de 14.000 horas (3-4 años) existirán nuevas tecnologías más baratas y que consuman mucha menos energía.

Dato H –> La calidad de la iluminación LED es mucho mejor que la del fluorescente convencional. Luz sin parpadeo, sin generación de UV, sin generación de calor, encendido inmediato,…

Conclusión 4ª: Ventajas “menores” de la iluminación LED. El parpadeo, el encendido inmediato y la generación de calor se pueden remediar fácilmente en los fluorescentes convencionales con la instalación de balastros electrónicos en sustitución de las reactancias con cebador actuales, por un coste mucho menor que con el uso de tubos LED. Además, esta solución ahorra energía, hasta un 25% del consumo, y aumenta el tiempo de vida de los fluorescentes, pasa de 14.000 a 17.000 horas. En cuanto a la generación de UV la iluminación LED lleva ventaja.

Excepto para aplicaciones de señalización y decorativa (semáforos, balizas, bañadores de fachadas, interiores, etc.), donde los LED´s si presentan muy buenas características de visibilidad y eficiencia energética, en cambio, para aplicaciones de iluminación podría seguir apuntando inconvenientes de la iluminación LED que hacen injustificable actualmente su instalación (y la asignación de subvenciones públicas para dichas instalaciones).

Para terminar y no cansar al lector, me gustaría indicar una serie de recomendaciones relativamente económicas, efectivas y ampliamente contrastadas para disminuir el consumo de energía en iluminación:

  • Concienciar a los usuarios en el uso racional de la energía
  • Sectorizar la iluminación por zonas, de forma lógica
  • Sustituir sistemas de arranque formado por reactancias y cebador por balastros electrónicos (25% de ahorro)
  • Sustituir fluorescentes antiguos de 36W, por ejemplo, por nuevos fluorescentes de 32W (10% de ahorro)
  • Instalar sistemas de detección de presencia y/o sistemas de control horario y/o sistemas de regulación y control en función de la luminosidad natural

D. Juan Antonio García Santana, Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones, Gerente de la empresa REITEC Servicios de Ingeniería S.L.

juan.antonio.garcia@reitec.es

NOTA: Todos los datos técnicos que aparecen en este artículo han sido extraídos de las hojas de características técnicas de diferentes fabricantes de tubos LED’s y fluorescentes convencionales, siendo los mismos válidos a la fecha de publicación del artículo.

Descargar artículo ILUMINACION LED PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES NO GRACIAS