CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA FOMENTAR EL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA

El pasado 30 de diciembre de 2011 se publicó en el BOC la Orden de 28 de diciembre de 2011, por la que se efectúa convocatoria, para el año 2011, de concesión de subvenciones para la realización de actuaciones que fomenten el ahorro y la eficiencia en el sector industrial.

Organismo: Consejería de Empleo, Industria y Comercio.

Plazo de presentación de solicitudes: Hasta el 29/02/2011

A continuación destacamos las actuaciones subvencionables:

A.1. MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Las actuaciones energéticas podrán ser, con carácter orientativo y no limitativo, las siguientes:

  • Sustitución de equipos e instalaciones consumidoras de energía por equipos e instalaciones que utilicen tecnologías de alta eficiencia o la mejor tecnología disponible con objeto de reducir el consumo energético y las emisiones de CO2.
  • Instalación de sistemas de control y regulación de equipos y/o instalaciones que ahorren energía.

A.2. AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LOS DIFERENTES SECTORES INDUSTRIALES

Podrán realizarse auditorías energéticas a líneas de producción, procesos productivos o sistemas auxiliares individuales sin necesidad de realizar la auditoría energética del sistema global.

Cuantía subvencionable: Según límites establecidos en la convocatoria, que para las auditorías energéticas pueden llegar hasta el 75% del coste del estudio.

Para más información pueden contactar con nosotros al 928 436 908 o bien a través del correo electrónico reitec@reitec.es

BOC – ORDEN 28 de diciembre de 2011 – Convocatoria subvenciones para Ahorro y eficiencia energética

JORNADA INFORMATIVA SOBRE ESTUDIOS ENERGETICOS GRATUITOS PARA PYMES INDUSTRIALES

La camara oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gran Canaria, organiza esta jornada en el marco del proyecto «promoción de la eficiencia energética en pymes industriales» financiado por el Ministerio de Industria a traves del programa REINDUS.

Esta jornada se celebrará el proximo dia 13 de octubre de 2011, en horario de 18:00 a 19:30 en la Casa de la Cultura del Cruce de Arinaga, C/avenida Ansite 117.

Destinatarios:

Pymes industriales canarias.

Contenido:

  • Información detallada del proyecto para la promoción de la eficiencia energética en PYMES.
  • Ventajas de la realización de los estudios energéticos incluidos en el programa.
  • Contenido de un estudio energético tipo.

Ponente:

Juan Antonio Garcia

Ingeniero tecnico

Gerente en REITEC Servicios de Ingeniería.

ESTUDIOS ENERGETICOS GRATUITOS PARA PYMES INDUSTRIALES

REITEC Servicios de Ingeniería, S.L. prestará sus servicios y experiencia a la Cámara de Comercio de Gran Canaria en su proyecto, ya puesto en marcha, para la realización de diagnósticos energéticos a las pymes industriales de Gran Canaria.

REITEC será el asesor especialista que, a través de estos diagnósticos, las pymes participantes podrán conocer las posibilidades de ahorro energético de sus instalaciones. Se desarrollará un estudio del consumo y los equipamientos con el objetivo de entregar un informe final con recomendaciones para que su empresa reduzca su factura energética a bajo coste.

La participación para las primeras 50 empresas es totalmente gratuita. Sólo ha de rellenar el formulario de inscripción que se adjunta y hacerlo llegar a los contactos que abajo se indican.

Formulario de inscripción – Estudio eficiencia energética

Cámara de Comercio Gran Canaria: yesenia@camaragc.es o bien al fax 928 362 350

REITEC Servicios de Ingeniería: reitec@reitec.es  o bien al fax 928 436 706

Si necesitara más información al respecto puede contactar con nosotros, le atenderemos y aclararemos cualquier duda o consulta que tenga sobre lo expuesto.

Este proyecto ha sido cofinanciado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del programa REINDUS.

Enlace de la noticia emitida por la Cámara Gran Canaria – Estudios energéticos gratuitos para pymes industriales

ILUMINACION LED PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES… NO GRACIAS!

.

Como asesor energético en REITEC Servicios de Ingeniería, recibo constantemente, de nuestros clientes industriales, peticiones de asesoría para valorar ciertas propuestas que les llegan desde empresas comercializadoras de lámparas LED.

En ellas se les presupuesta y justifica, de forma muy favorable, la sustitución masiva de fluorescentes convencionales por tubos LED.

Mi respuesta, hasta la fecha, siempre ha sido la misma…. recomendar y demostrar al cliente la NO conveniencia de la sustitución que le proponen, siendo esta recomendación fácilmente demostrable técnicamente, tal como brevemente se justifica a continuación con datos objetivos y.…  sentido común:

Dato A –> Tubo LED de 16W, potencia luminosa 1.700 Lúmenes

Dato B –> Fluorescente convencional de 32W, potencia luminosa 2.800 Lúmenes

Conclusión 1ª: Aunque el tubo LED consume menos también ofrece un flujo luminoso menor, no siendo aceptable disminuir el consumo de energía si se disminuye, al mismo tiempo, el flujo luminoso.

.

.

Dato C –> Fluorescente convencional ilumina en un ángulo de 360º.

Dato D –> Tubo LED ilumina solo hacia abajo, por eso compensa su menor flujo luminoso aprovechando al máximo el mismo.

Dato E –> El flujo luminoso posterior del fluorescente convencional es reflejado hacia abajo en diferentes proporciones. A saber, si la luminaria que contiene al fluorescente es estanca, puede reflejarse en un porcentaje que varía entre el 50% y el 70%, pero si la luminaria es la típica de las oficinas (la mayoría), con las lamas abiertas, el índice de reflexión supera el 97%.

Conclusión 2ª: Como el flujo luminoso hacia el plano posterior se refleja, el fluorescente convencional sigue aportando mayor nivel de iluminación que el tubo LED, invalidando así el argumento de los vendedores de este tipo de iluminación. Además, la iluminación directiva, hacia abajo, crea “islas” luminosas rodeadas de zonas oscuras, provocando esta situación cansancio visual a los usuarios, con los problemas de salud derivados.

.

.

Dato F –> Tiempo de funcionamiento de un fluorescente convencional: 14.000 horas, con un coste de 3 Euros/unidad

Dato G –> Tiempo de funcionamiento de un tubo LED: 50.000 horas (teórico, aun por demostrar de forma fiable, con laboratorio independiente) con un coste de 45 Euros/unidad.

Conclusión 3ª: Hasta que no bajen de precio, es imposible justificar el elevado coste de los tubos LED con el argumento de su tiempo de vida, ya que, por menos dinero, podríamos cambiar todos los años los fluorescentes convencionales. Además, con lo rápido que avanza la tecnología ¿para qué quieres un equipo que dura 50.000 horas? Dentro de menos de 14.000 horas (3-4 años) existirán nuevas tecnologías más baratas y que consuman mucha menos energía.

Dato H –> La calidad de la iluminación LED es mucho mejor que la del fluorescente convencional. Luz sin parpadeo, sin generación de UV, sin generación de calor, encendido inmediato,…

Conclusión 4ª: Ventajas “menores” de la iluminación LED. El parpadeo, el encendido inmediato y la generación de calor se pueden remediar fácilmente en los fluorescentes convencionales con la instalación de balastros electrónicos en sustitución de las reactancias con cebador actuales, por un coste mucho menor que con el uso de tubos LED. Además, esta solución ahorra energía, hasta un 25% del consumo, y aumenta el tiempo de vida de los fluorescentes, pasa de 14.000 a 17.000 horas. En cuanto a la generación de UV la iluminación LED lleva ventaja.

Excepto para aplicaciones de señalización y decorativa (semáforos, balizas, bañadores de fachadas, interiores, etc.), donde los LED´s si presentan muy buenas características de visibilidad y eficiencia energética, en cambio, para aplicaciones de iluminación podría seguir apuntando inconvenientes de la iluminación LED que hacen injustificable actualmente su instalación (y la asignación de subvenciones públicas para dichas instalaciones).

Para terminar y no cansar al lector, me gustaría indicar una serie de recomendaciones relativamente económicas, efectivas y ampliamente contrastadas para disminuir el consumo de energía en iluminación:

  • Concienciar a los usuarios en el uso racional de la energía
  • Sectorizar la iluminación por zonas, de forma lógica
  • Sustituir sistemas de arranque formado por reactancias y cebador por balastros electrónicos (25% de ahorro)
  • Sustituir fluorescentes antiguos de 36W, por ejemplo, por nuevos fluorescentes de 32W (10% de ahorro)
  • Instalar sistemas de detección de presencia y/o sistemas de control horario y/o sistemas de regulación y control en función de la luminosidad natural

D. Juan Antonio García Santana, Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones, Gerente de la empresa REITEC Servicios de Ingeniería S.L.

juan.antonio.garcia@reitec.es

NOTA: Todos los datos técnicos que aparecen en este artículo han sido extraídos de las hojas de características técnicas de diferentes fabricantes de tubos LED’s y fluorescentes convencionales, siendo los mismos válidos a la fecha de publicación del artículo.

Descargar artículo ILUMINACION LED PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES NO GRACIAS

AUDITORIA ENERGETICA EN EMBOTELLADORA DE CANARIAS, S.A.

EMBOTELLADORA DE CANARIAS S.A., industria emblemática en Canarias desde 1956 fabrica y distribuye bebidas de primeras marcas en refrescos, aguas, leches, zumos, cervezas, vinos y otras especialidades. Productos de la multinacional PepSico (7-UP, Pepsi, Mirinda, KAS), Lanjarón, Frutania y, por supuesto nuestro refresco canario, el CLIPPER.

Desde REITEC Servicios de Ingeniería, S.L. queremos agradecer a la empresa EMBOTELLADORA DE CANARIAS S.A. su confianza en nuestro servicio de Auditoría Energética,  que nos ha permitido determinar de forma fiable las pautas a seguir y medidas a tomar, con el fin principal, durante los próximos años, de conseguir disminuir el consumo de energía (electricidad y gas-oil) de forma significativa en sus procesos de fabricación.

Destacar de la Auditoría Energética realizada los siguientes aspectos:

Toma de datos durante 6 meses de los procesos industriales de fabricación.

  • Registro de consumo eléctrico por líneas de producción.
  • Termografía de los equipos de generación y distribución de vapor.
  • Contabilización y listado de todos los dispositivos consumidores de energía de la planta.
  • Estudio pormenorizado de los procesos de fabricación.

– Entrega de extenso informe escrito y en CD, claramente estructurado y numerosas fotografías descriptivas, gráficos y tablas explicativas, incluyendo:

  • Datos de campo obtenidos y registrados
  • Lista de propuestas para disminuir el consumo de energía: Más de 50 propuestas
  • Valoración económica de las acciones de ahorro propuestas
  • Plazos de amortización de cada propuesta bien definidos y justificados: desde 6 meses hasta 8 años de plazos de amortización, con una media de 4,9 años

– Presentación ilustrada de los resultados de la Auditoría Energética en las instalaciones del propio cliente, a la gerencia y dirección técnica del mismo.

En la foto de la imagen superior, D. Juan Antonio García (izda.), en representación de REITEC Servicios de Ingeniería, S.L. hace entrega del informe Auditoría Energética a D. Sergio Herrera (dcha.), Responsable de Calidad de Embotelladora de Canarias, S.A. a quien agradecemos su colaboración en nuestro trabajo.

ORDEN DE 23 DE DICIEMBRE DE 2010 – CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA FOMENTAR EL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA

Con fecha del 23 de diciembre de 2010 se ha publicado la convocatoria para el año 2010, de concesión de subvenciones para la realización de distintas actuaciones que fomenten el ahorro y la eficiencia energética.

Organismo: Consejería de Empleo, Industria y Comercio.

Fecha Inicio: 30/12/2010 Fecha Finalización: 30/03/2011

Dentro de la convocatoria destacamos los siguientes apartados:

A.2. AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LOS DIFERENTES SECTORES INDUSTRIALES.

Beneficiarios: las empresas incluidas en cada rama de actividad del sector industrial manufacturero excluyendo las ramas de actividad que integran el sector Transformación de la Energía (Refinerías y Producción de Energía Eléctrica).

Actuaciones subvencionables y cuantías subvencionables: Podrán realizarse auditorías energéticas a líneas de producción, procesos productivos o sistemas auxiliares individuales sin necesidad de realizar la auditoría energética del sistema global.

Cuantía subvencionable: Se subvencionará el 75 % del coste del estudio, con los límites incluidos en la convocatoria.

Para más información adjuntamos los siguientes documentos:

ORDEN de 23 de diciembre de 2010 – Convocatoria ahorro y eficiencia energética

Convocatoria 2010

Bases 2010

NUEVAS FUNCIONES EN INDICADOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO 1826/2009 DE 27 NOVIEMBRE

Nueva funcionalidad en el Indicador de Temperatura y Humedad que permite la INDICACION MEDIA en  establecimientos o recintos mediante la conexión de 10 transmisores de Tª y %HR en 10 zonas distintas.

Esta nueva función permite que los locales con 2000, 3000, …, 5000 m2, etc. puedan disponer de paneles indicadores en los puntos de accesos a los establecimientos y mediante la conexión de varios transmisores distribuidos por zonas, obtener la indicación media de temperatura y humedad del interior del establecimiento, tal como establece el Real Decreto 1826/2009.

Recordamos que es de uso obligado en edificios y locales con gran concurrencia de personas, cuya superficie sea superior a los 1.000 m2 y estén destinados a los siguientes usos:

  • Comercial: Tiendas, supermercados, centros comerciales, grandes almacenes, salas de conferencias y similares.
  • Locales administrativo.
  • Establecimientos de espectáculos públicos: Piscinas y polideportivos.
  • Culturales: Museos, teatros, cines, auditorios, centros de congresos, salas de exposiciones y similares.
  • Restauración: Bares, restaurantes y cafeterías.
  • Transporte de personas: Estaciones y aeropuertos.

Su ubicación ha de estar en lugar visible y frecuentado por las personas que utilizan el recinto, prioritariamente en  los vestíbulos de acceso al recinto.

El plazo para realizar esta adaptación cierra el 27 de Noviembre de 2010.

Más información HT-DG-01 ES (2)

INDICADOR DIGITAL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN CUMPLIMIENTO CON EL REAL DECRETO 1826/2009 DE 27 DE NOVIEMBRE

Es de uso obligado en edificios y locales con gran concurrencia de personas, cuya superficie sea superior a los 1.000 m2 y estén destinados a los siguientes usos:

  • Comercial: Tiendas, supermercados, centros comerciales, grandes almacenes, salas de conferencias y similares.
  • Locales administrativo.
  • Establecimientos de espectáculos públicos: Piscinas y polideportivos.
  • Culturales: Museos, teatros, cines, auditorios, centros de congresos, salas de exposiciones y similares.
  • Restauración: Bares, restaurantes y cafeterías.
  • Transporte de personas: Estaciones y aeropuertos.

El número de indicadores debe ser, como mínimo, uno por cada 1.000 m2 de superficie del recinto.

Su ubicación ha de estar en lugar visible y frecuentado por las personas que utilizan el recinto, prioritariamente en los vestíbulos de acceso al recinto.

En el caso de los edificios y locales de uso cultural se colocará un único dispositivo en el vestíbulo de acceso.

Según el Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, los valores límite respecto a temperatura del aire en los recintos acondicionados será: no superior a 21 ºC en los recintos calefactados y no inferior a 26 ºC en los recintos refrigerados.

Estas condiciones de temperatura estarán referidas al mantenimiento de una humedad relativa comprendida entre el 30% y el 70%.

El plazo para realizar esta adaptación cierra el 27 de Noviembre de 2010.